Redoladas Huesca Rural es un ciclo cultural especialmente ideado para atender y poner en valor a las ocho entidades menores de carácter rural que conforman, junto con el conjunto urbano, el municipio de Huesca, capital del Alto Aragón.

Promovido por la asociación cultural oscense Grupo Andante, creadores de la muestra artística rural ‘Estoesloquehay’ – el festival itinerante que lleva más de veinte años recorriendo el rural aragonés programando todo tipo de propuestas culturales replica con Redoladas esta fórmula visitando cada año los diferentes pueblos integrados en el término de Huesca con una programación cultural para todos los públicos, diferente y siempre sorprendente.

Si en 2021 fueron Tabernas de Isuela y Buñales y en 2022 Apiés, este 2023 es el turno de Cuarte, Banariés y Huerrios, que acogerán los días 8, 9 y 28 de julio este particular ciclo, un proyecto que aboga por construir un nuevo relato de relación entre el campo y la ciudad haciendo uso de la cultura y la educación como herramientas del cambio.

LAS POBLACIONES

Huerrios, Banariés y Cuarte… o Cuarte, Banariés y Huerrios… Tres pequeños pueblos muy cercanos entre sí a escasos kilómetros al poniente de Huesca; Tres de los que la castiza tradición oscense denomina ‘Los siete lugares‘ (Cuarte, Banariés, Huerrios, Alerre, Chimillas, Banastás y Yéqueda).

Su idílico paisaje sin duda está determinado por la alberca de Loreto y su próxima ermita, que forman un conjunto natural y cultural de primera magnitud en la Hoya de Huesca. Bien conocido por los oscenses, esta zona de suaves lomas y campos de cereal es una de las favoritas para el paseo o el deporte al aire libre, en la que el cadencioso paso del canfranero apenas altera el apacible entorno.

El sistema de riego tradicional de huertas en la ciudad de Huesca marca la existencia misma de estos tres pequeños pueblos, ya que la histórica Acequia Mayor de Huesca surtida de las aguas del escueto río Isuela embalsado en Arguis atraviesa estos parajes de norte a sur.

La alberca de Loreto,-y su hermana la de Cortés en Chimillas– son las obras hidráulicas más antiguas del entorno oscense, siendo ya documentadas desde el siglo XVI. Ambas se vienen llenando desde antiguo con aguas procedentes de Arguis a las que se añadían las que brotan en las inmediaciones de Cillas en el caso de la de Loreto. Y es que la huella en Banariés y Cuarte de este centenario sistema de riego es determinante, se conoce por los antiguos censos ‘de fuegos’ que históricamente la totalidad de su población era morisca… y bien sabido es el antiguo dicho:

 

La huerta es un tesoro si quien la labra es moro…

 

 

Las huertas -muchas de ellas convertidas en casetas de recreo salpican este tranquilo entorno por doquier, lo que antiguamente formaba parte de la economía y abastecía de frutas y verduras frescas a la ciudad, es hoy en muchas ocasiones un pasatiempo de los más mayores. Ellos conocieron los tiempos en los que el autoabastecimiento era la forma más satisfactoria de proveerse de la mejor alimentación posible: la que obtiene uno mismo en su huerto.

En la programación de esta tercera edición del ciclo Redoladas Huesca Rural, daremos a conocer a través de espectáculos de circo y humor dirigidos a público familiar los múltiples beneficios que la ofrece huerta para las personas:

Para la salud: Garantizando el acceso a alimentos saludables, siendo además la actividad en la huerta una excelente forma de realizar actividad física y combatir el sedentarismo y el estrés.

Para la sociedad: La actividad en la huerta ayuda al desarrollo y a la educación de todos los miembros de la familia, favoreciendo la integración de los distintos grupos de edades y el compartir saberes.

Para el bolsillo: Estimula el desarrollo económico local y alivia el presupuesto familiar.

Para el medio ambiente: Contribuyen a equilibrar la temperatura, aumentar el oxígeno y mitigar la contaminación ambiental.

Para el paisaje: Las huertas siempre dan alegría verlas, especialmente cuando están cuidadas y bien surtidas.

Para los niños: Los más pequeños se benefician de todo lo anterior y, además, también desarrollan la capacidad de concentración, la constancia, la paciencia, la autonomía personal, aprenden a adquirir responsabilidades y refuerzan su autoestima.

 

>>> Descárgate aquí el folleto con toda la información en PDF

>>> De un vistazo: Descárgate la tabla de programación en PDF

 

Por otra parte, a través de otra de las actividades programadas se tratará la figura de los hermanos Nicolás y Elías Viñuales, fotógrafos aficiona- dos de principios del siglo XX cuyas imágenes tienen un enorme valor patrimonial desde un punto de vista estético, pero de forma especial como documento gráfico de diferentes aspectos de la sociedad oscense de la Belle Epoque.

Y es que estos dos burgueses de provincias practicaban las aficiones que eran de esperar de su clase y de su época, y se dedicaron de forma meticulosa a dejar testimonio gráfico de ello. Así, en sus fotografías vemos actividades de sportman, avances técnicos del momento -como la automoción y la aeronáutica- , retratos de señoritas de la familia o amistades, viajes a San Sebastián y los a diferentes balnearios a los que solían acudir quienes pretendían figurar en la sociedad de la época, actividad excursionista , así como acontecimientos filantrópicos de copetín de la Huesca neocentista.

El archivo de placas fotográficas, descubierto en la casa familiar del Coso en la pasada década, y en el que los hermanos anotaron cuidadosamente las fechas y lugar donde fueron realizadas, muestran que las prime- ras fotografías fueron tomadas en el ámbito de la alberca de Loreto, siendo este el lugar donde en 1910 se iniciaron en la afición que les acompañaría por largo tiempo.

Instantáneas de apacibles paseos, incluyendo en bote o en un pequeño velero(EnlaalbercadeLoreto.Huesca,1910/ AlbercadeLoreto.Huesca, 1910 / Contraluz en la alberca de Loreto. Huesca, c. 1914) o la documentación de las diferentes exhibiciones aeronáuticas que se realizaban en sus inmediaciones, como la de Jules Vedrines en 1912 (Jules Vedrines sobre el Saso de Loreto. Huesca, 1912 / Fronval y su avión en el Saso de Loreto Huesca, 1919. ), los Viñuales hacían sus pinitos en la fotografía con la que pronto destacarían en la sociedad oscense, especialmenteNicolás. Un aficionado con buen ojo tras la cámara que dejó valioso retrato de una época amable para los oscenses más privilegiados de entonces. 

 

PROGRAMACIÓN.

 

Cía Pomelo (Madrid-Murcia)

“La frutería” circo – humor

sábado 8 de julio · 20:00 horas. Huerrios · pista deportiva

Un show para disfrutar de fruta, verdura, circo y humor.

Dos vendedores compiten por ofrecer al respetable quién tiene mejor género y más económico, a base de usar tomates, puerros, cuchillos, hula hoops y monociclo gigante…

La Frutería crea una ensalada de competencia, habilidades y risas entre tenderos al grito de ¡Bueno, bonito y barato!

Para ser unos productos tan sanos, Paca y Paco, llegan a una competición insana por ver quien tiene el mejor género, llevándola al máximo de la habilidad, a veces, y, otras, al máximo de lo absurdo.

Dirigido a todos los públicos, un show lleno de tomatazos, zumito de naranja, puerrazos y algún que otro toque especial que busca concienciar sobre la importancia del producto de cercanía y la buena alimentación. 

 

Cía Cirteani (Zaragoza)

“Los Trotaclowns” pasacalles circense

domingo 9 de julio · 20:00 horas. Cuarte · salida desde antiguas escuelas

Venidos de un siglo atrás, dos ocurrentes ‘touristas’ aficionados a la fotografía vienen a inmortalizar la foto grupal de los vecinos de Cuarte más peculiar jamás tomada.

Los Trotaclowns viajan en su impecable vehículo de época para, entre sorpresas e imprevistos de toda condición, terminar en la plaza y hacer la foto de familia…

No obstante no será fácil… Este dúo se enreda con facilidad; un baile íntimo, una explosión en el motor, un enfoque fotográfico lioso… y como no, algo de amor a todo color.

Humor, acción y muchas risas es lo que nos proponen estos dos artistas de la fotografía antigua, que a contra natura de la era que vivimos vienen a recordarnos que las cosas bien hechas… ¡Llevan su tiempo!

 

Cía SonrieXnarices (Barcelona-Francia)

“La huerta al mundo” infantil
viernes 28 de julio · 20:00 horas. Banariés · plaza

Un simpático agrigultor, cuidando su huerto recibe un misterioso regalo… Sorpresas que le llevan a perder el control de su vida cotidiana.

Tras malabares y acrobacias, vuelve a encontrar el equilibrio gracias a la ayuda de una marioneta de bambú y un espantapájaros musical.

¡Se dará cuenta de que lo natural es lo que permitirá que florezca un futuro sostenible como una rosa en la cabeza de un payaso!

La huerta al mundo es una cosecha donde todo se aprovecha… ¡Ven a comprobarlo!

«La huerta al mundo» es una creación cultivada y recolectada de la forma más sana y ecológica posible en relación con la naturaleza. A través de este espectáculo dirgido a los más pequeños se fomenta la relación entre las personas y la naturaleza, la conciencia sobre lo ecológico y lo agroquímico, con una mirada hacia las posibilidades de cada persona para plantar una semilla.

Mucha gente pequeña,
en muchos lugares pequeños, cultivaremos pequeños huertos que alimentarán al mundo.

Proverbio africano.

Start typing and press Enter to search

Comparte este contenido